Gracias a los muros que el Internet ha logrado traspasar, nuestro ritmo de vida ha mejorado de manera significativa, y es que esta herramienta ha tenido alcances extraordinarios en diferentes ámbitos relevantes. Pero así como se ha logrado una accesibilidad a cosas buenas y útiles, también ha conseguido abrir la puerta de la inseguridad en la red.
No es el propósito llenarte de miedo cada vez que entres a navegar en la web, pero si prevenirte para que te mantengas alerta y no seas víctima de esta delincuencia moderna.
¿Qué es un ciberataque?
Un ciberataque se basa en el robo de datos o la manipulación de información personal (exponiéndola, alterándola o destruyéndola) que sale de nuestros equipos personales conectados a una red.
Tipos de ciberataques
Las pantallas de smartphone, tablet, laptop, o smartwatch, se están convirtiendo en elementos importantes en nuestra vida, podemos dedicar bastantes horas de nuestro tiempo libre e incluso del tiempo productivo.
Por ello, compartimos datos muy personales, casi sin pensarlo, usamos aplicaciones de banco para facilitarnos la rutina de pagos de servicios o de compras gracias a nuestra conectividad por Internet.
Dicho entorno digital puede ser amenazado por ciberatacantes, quienes se presentan en ataques tan comunes como:
⇲ Malware: es un software malicioso que incluye virus, gusanos y spyware.
⇲ Phishing: esta estafa busca engañar para la obtención total de credenciales de acceso a su información personal y confidencial.
⇲ Ransomware: una vez descargado un código malicioso, encripta información para posteriormente retenerla y pedir rescate por ella.
⇲ Ataque de “día cero”: nuestros dispositivos pueden ser parte de vulnerabilidades que los hackers aprovechan antes de que los desarrolladores corrijan.
¿Cómo evitar ataques cibernéticos?
Presta atención es estas recomendaciones:
Contraseñas seguras
Muchas veces ignoramos que hay que hacer un cambio de contraseña en el módem que nos ha brindado nuestro operador de servicios, esto porque quizás pensemos que al ser una contraseña “complicada” es única y difícil de descifrar, pero no es así.
Estas credenciales de acceso son otorgadas por un algoritmo que puede ser descifrado por ciberdelincuentes que tendrán un acceso inmediato a nuestra red.
Nuestro primer consejo es que hagas un cambio de contraseña del módem periódicamente, no guardes contraseñas de cuentas bancarias en ningún dispositivo y de igual forma, realiza un cambio después de un tiempo.
Candados de las páginas web
¿Te has dado cuenta de que cuando entras a un sitio web hay un candado junto a la URL?
Ese icono de la barra de direcciones aparece cuando la página es segura y tiene un protocolo de seguridad en donde tus datos navegan de forma segura.
Es decir, la dirección web se encuentra segura de espías que puedan interceptar datos o suplantar tu identidad.
Asegúrate de que si vas a hacer algún movimiento bancario o compartir datos a través de una página web, esta tenga el candado de seguridad, si en algún momento piensas que la página no luce segura regresa al menú principal del navegador. Recuerda que si tienes alguna duda puedes hablar a tu banco en cualquier momento.
Protección de red con sistemas WPA o WPA2
Ya que hemos mencionado los famosos protocolos de seguridad, hemos de mencionar los protocolos de las redes inalámbricas de WiFi.
Este tipo de protocolos vienen activados y listos para ser efectivos, sin embargo, nunca está de más cerciorarse de que esto marche de forma genuina. Las redes que son más difíciles de desencriptar son aquellas que emplean sistemas WPA2, o en su defecto WPA.
Cuidado con las conexiones a redes públicas
La ciberseguridad en México es un tema al que se le debe dedicar bastante atención. Si bien este proceso busca mantener el ciberespacio como un lugar seguro de todo internauta, no está completamente listo para asegurar que los creativos ciberdelincuentes encuentren vulnerabilidades en sitios y se aprovechen de ellos.
Muchas veces al salir de casa no contamos con los datos para sobrevivir sin comunicación social moderna, y es muy fácil conectarse a redes públicas, si bien son suministrados los espacios por proveedores de excelencia, no quiere decir que estén exentas de los ciberdelincuentes.
Cerciórate de estar conectado a una red auténtica, muchas veces estas redes son duplicadas a modo de parecer reales y puedan acceder a tu dispositivo y robar tus datos en solo segundos.
¿Conoces las Zonas WiFi de Megacable? Son zonas de Internet en lugares públicos de las mejores ciudades de México para que no te encuentres fuera de línea. ¡No olvides navegar con precaución!
Nombre de tu módem cambiado y oculto
Muchas personas desconocen que el nombre del módem y su SSID (identificador) puede mantenerse oculto a fin de ser invisible.
Desde Kolondoo queremos evitar a toda costa que vivas una situación tan agobiante y frustrante como un ciberdelito, por ello te proponemos esta acción eficaz. Cambia el nombre de tu módem, eso sí, evita fechas de cumpleaños, nombres, o palabras que revelen cierta información personal.
Posteriormente, acude a la configuración del módem y oculta el identificador, si este no aparece en listas, no podrá ser una opción de invasión.
¿Qué hacer durante un ciberataque?
Si eres víctima de un ciberataque, mejor ponte en acción de forma inmediata y eficaz. Avisa a las autoridades, cierra sesión de todas tus aplicaciones y aísla el dispositivo afectado. Desconecta también todos los dispositivos de la misma red.
Posterior al ciberataque, deberás emplear un modo de recuperación de documentos, contraseñas y todo aquello que pudiera verse dañado durante el ataque.
¿Qué efectos tiene un ciberataque?
Hay efectos tanto económicos como reputacionales. El robo de datos puede ser empleado con intenciones que afecten a tu persona frente a algunos organismos de carácter importante. Así mismo, pueden extorsionar las cuentas o ser vaciadas en caso de robo de datos bancarios.
¡Si crees que algo va mal en un sitio web, huye de él! Evita que un virus o troyano invada parte de tu vida digital. Desde Kolondoo queremos evitar los ciberataques, y por ello te recomendamos que no entres a enlaces sospechosos o proporciones información.
Preguntas frecuentes
Las causas más comunes de los ciberataques van desde la pérdida o robo de un dispositivo, conexión a redes públicas, hasta la intercepción de datos por medio de páginas web falsas.
Los enlaces sospechosos no deberían ser abiertos, aunque entendemos que muchas veces parecen normales y reales, hay ciertas señales que alertan de ser peligroso. Para no perder tanto tiempo y tener seguridad puedes ingresar a páginas que analicen las URL, un ejemplo de ello es sitecheck.sucuri.net.