En el trabajo, durante los estudios, para realizar trámites, comprar o para relacionarte con otras personas. Son muchos los hábitos que hemos modificado desde la irrupción de Internet. Pero, sin duda, la pandemia ha reforzado esta tendencia. Así lo ha confirmado una encuesta elaborada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Nosotros te contamos sus principales conclusiones a continuación.
Casas mejor equipadas
De las más de 1.000 personas encuestadas, el 38% reconoce haber adquirido, como mínimo, un aparato electrónico a raíz de la pandemia. Es decir, más de un tercio de la población. Una cifra considerable y que se eleva hasta el 57% cuando la edad de los compradores se sitúa entre los 18 y los 39 años.
Además, existen dos grupos que han condicionado estas compras: los niños y los estudiantes. En el primer caso, en la mitad de los hogares se han estrenado aparatos, mientras que en el segundo esta cifra se eleva hasta el 65%.
Si este tema te interesa, no te pierdas nuestro post sobre cómo le afectan las tecnologías a los más pequeños. ¡Hay tanto aspectos positivos como negativos!
¿De qué tipo de dispositivos estamos hablando? Por un lado están aquellos destinados al trabajo y a la educación. Un 22% de las compras fueron tablets o portátiles, un 15% se corresponde con impresoras inteligentes y un 13% con ordenadores de sobremesa.
Pero, tantos días de encierro hizo que se buscaran nuevas formas de pasar el tiempo. De hecho, el objeto más deseado fue el altavoz inteligente (implicó el 24% del total), seguido de dispositivos para hacer streaming (22%) y Smart TV (13%).
El teletrabajo, ¿ideal para la conciliación?
Así lo considera el 70% de las personas preguntadas, ya que creen que el teletrabajo es una buena medida para establecer un equilibrio entre la vida personal y laboral. Es decir, para aumentar su compatibilidad.
Una de las principales consecuencias de la pandemia ha sido la adopción de un método de trabajo a distancia, el teletrabajo. Ahora tu habitación o salón se ha convertido en tu oficina particular. Una alternativa que ha sido bien recibida: 2 de cada 3 personas que han tenido que adaptarse a esta modalidad creen que ha sido positivo para su vida profesional.
Por el contrario, casi un 25% de los usuarios piensa que su carga laboral ha aumentado. Otro de los aspectos que mayor valoración negativa ha recibido tiene que ver con la relación con los compañeros. Ciertamente, no se crea el mismo ambiente de trabajo si acudes diariamente a tu puesto que trabajando desde casa.
Hablemos de ocio: a qué dedicamos nuestras horas libres
Además de en el trabajo y con los estudios, la OCU ha constatado que los españoles también se conectan a Internet en su tiempo libre. De media, unas 21 horas a la semana.
¿A qué nos dedicamos? Su estudio ha revelado que las actividades son muy diversas, si bien el consumo de contenido online se lleva la palma. Usamos plataformas de streaming un 29% más que antes de la pandemia. Le siguen de cerca las compras online (un 24%) y las videollamadas (un 23%).
Pero también hay otras tantas actividades que antes no hacían de manera online y que ahora han reconsiderado. De acuerdo con los datos, más de un tercio ha comenzado a usar aplicaciones que antes ni se planteaba. Además, ¡un 8% comenzó a gestionar sus suministros del hogar a través de Internet!
Nosotros queremos que este porcentaje aumente, por eso te invitamos a que descubras nuestro comparador de Internet y telefonía móvil, así como el que hemos diseñado para energía. Y no te olvides de nuestro apartado de gestiones, con el precio de la luz y un test de velocidad gratuito. Todo al alcance de un clic ;)