Qué es un certificado digital y qué tipos existen
Un certificado digital es un procedimiento empleado para garantizar tu identidad real en entornos online, especialmente cuando realizas trámites de la administración pública. Se trata, por tanto, de una medida de seguridad para identificar a los usuarios en Internet.
Este documento digital contiene nuestros datos personales y está autentificado por un organismo oficial. Así, podrás emplearlo para firmar electrónicamente documentos y cifrar sus datos para que solo el destinatario pueda acceder a ellos.
En la actualidad existen 2 tipos de certificados digitales:
- DNI electrónico: lo emite la Dirección General de Policía.
- Certificado FNMT: lo emite la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
El primero es más fácil de obtener pero más difícil de emplear, ya que deberás contar con un lector de tarjetas compatible o con un chip NFC del móvil, además de la app oficial. Otro dato importante es que debe renovarse cada 5 años.
Por el contrario, el certificado FNMT no requiere de ningún tipo de PIN, simplemente deberás solicitarlo en la web de la Real Casa de la Moneda y luego instalarlo en tu PC o smartphone.
Cómo solicitar tu certificado digital
Solicitar tu certificado digital de la FNMT es bastante sencillo y podrás realizar la mayor parte del proceso desde tu propio hogar. Solo necesitarás conexión a Internet y un dispositivo que te permita conectarte a la red.
Tendrás que acudir a la sede electrónica de la Real Casa de la Moneda y acudir al área de Certificado Electrónico Ciudadano. Sigue los pasos que te marca el formulario online y, al final, deberás acreditar tu identidad de forma presencial o por videollamada.
Cuando lo consigas, ya podrás descargarlo e instalarlo en tu navegador de preferencia (Chrome, Firefox, Edge…). También en tu teléfono móvil. En los siguientes apartados te lo contamos.
Así puedes instalar un certificado digital en tu PC
Para instalar un certificado digital en tu PC deberás, en primer lugar, tener dicho certificado descargado. Se trata de un archivo con extensión “.pfx” o “.p12”. A continuación te mostramos cómo hacerlo según el sistema operativo:
En Windows
Si tu navegador es Windows y quieres instalar el certificado digital, sigue los pasos que te indicamos aquí:
- Haz doble clic en el archivo descargado para abrir el Asistente para importar certificados.
- Después deberemos elegir si el certificado se instala solo en nuestro usuario de Windows o en todo el equipo.
- Tras comprobar que el certificado a importar es correcto, habrá que introducir la clave que indicamos al solicitarlo.
- Al pulsar en “siguiente” aparecerá un resumen con todos los pasos y las opciones del certificado.
- Selecciona la opción “finalizar” para que se importe en Windows.
¡Podrás usarlo con cualquier navegador compatible con la lectura de certificados digitales!
En Mac
¿Tienes un ordenador Mac? Entonces presta atención a estas instrucciones para instalar tu certificado digital:
- Haz doble clic en el archivo generado tras descargar el certificado.
- Cuando se abre la aplicación Acceso a llaveros, selecciona “Añadir”.
- Comprueba que el certificado se ha instalado correctamente en tu Mac: ve a “Mis certificados”, en la parte izquierda de la aplicación.
- Ahí podrás encontrar el certificado, ¡y listo!
Pasos para instalar un certificado digital en tu smartphone
Si ya tienes tu certificado digital en un PC, pero prefieres tenerlo siempre disponible, deberás pasarlo a tu smartphone. ¿Cómo?
Primero, conecta ambos dispositivos con cable y pega el archivo (“.pfx” o “.p12”) en la carpeta raíz (la principal y donde se encuentran otras carpetas como DCIM, Documentos, Descargas…).
En Android sigue la siguiente ruta:
Ajustes > Seguridad > Otros ajustes > Instalar certificados desde la SD
Después habrá que seleccionar “certificado de usuario de app”, elegir memoria interna y seleccionar el certificado digital para que se instale en el smartphone.
Y, si tienes un iPhone, solamente sigue los pasos que te marca el asistente de instalación una vez haces clic en el archivo del certificado.
Recuerda que con tu smartphone puedes realizar muchas tareas administrativas. Por ejemplo, pedir el informe de tu vida laboral.