La incesante subida del precio de la luz, precipitada en parte por la guerra entre Rusia y Ucrania (Rusia es uno de los principales exportadores de gas a escala mundial), se ha notado en los bolsillos de los españoles.
Para remediarlo, el Gobierno español ha acordado regular estos precios. Si tú también te preguntas si estarás entre los beneficiarios, presta atención: empezará a notarse desde el 15 de junio y llegará al 31 de mayo de 2023.
Un breve resumen: de qué estamos hablando
Durante el mes de mayo el coste medio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en los 187,1€/MWh, según datos proporcionados por el OIME. Esto ha provocado que la factura de un hogar medio en nuestro país, acogido a una tarifa regulada, se haya ubicado en torno a los 98,8€.
Aunque estas cifras han bajado ligeramente respecto al mes de abril, siguen siendo muy elevadas. Especialmente si las comparamos con los datos de hace un año.
Para evitar que la crisis energética se agrave, los Gobiernos de España y Portugal han aprobado un decreto ley para ponerle un tope al precio del gas empleado para generar electricidad. Esta medida, justificada por la llamada “excepcionalidad ibérica”, ha sido autorizada por la Comisión Europea.
Así, se pretende continuar el camino hacia la neutralidad económica, fijada en el Pacto Verde Europeo para el 2050.
A quién afectará esta medida
La fecha de comienzo de esta decisión será el 14 de junio, cuando tenga lugar la subasta de electricidad en el mercado regulado para fijar los precios del día siguiente. Es decir, se empezará a notar en tu factura, como muy pronto, el 15 de junio.
Pero, ¿afectará a todos los consumidores por igual? La verdad es que no. Los consumidores que cuentan con una tarifa PVPC (o cuya compañía fije los precios en el mercado mayorista) sí experimentarán este efecto desde el inicio.
En cambio, los consumidores del mercado libre solo podrán disfrutar de esta reducción si su contrato finaliza o se renueva mientras este decreto ley siga en vigor: hasta el 31 de mayo de 2023.
Además, Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, ha subrayado que esta medida ayudará a ahorrar a los usuarios “entre un 15% y un 20%” en sus facturas para este periodo.
¿Cómo funciona?
Este límite al gas busca reducir el coste de las centrales que generan electricidad a partir de combustibles fósiles. En última instancia, esto reducirá los precios de la luz y supondrá un beneficio para los consumidores.
¿Cómo se calculará? El precio final será la diferencia entre el precio del mercado de gas y el tope establecido. No obstante, este límite no es homogéneo en el tiempo. De media, será de 48,8 euros el megavatio por hora. Y si observamos su distribución temporal, son tres los momentos clave en que se divide:
- Durante los seis primeros meses, se fijará en 40€/MWh.
- A partir de entonces, este techo irá aumentando progresivamente: 5€ cada mes.
- Así, se espera que para el último mes que dura esta medida, el precio máximo esté en los 70€/MWh.
Qué consecuencias tiene para mí
Tras leer todo esto, es probable que te preguntes cuál va a ser su alcance y cómo te va a condicionar personalmente. Sobre todo en el ámbito económico. La Comisión Europea ha calculado que su coste será de 6.300 millones en España.
Entonces, ¿cómo se financiará esta medida? ¿Aumentarán mis impuestos? Para nada. Esta cuantía monetaria se obtendrá con las rentas de congestión, que se derivan del comercio de electricidad entre España y Francia.
Desde Kolondoo queremos ayudarte en todo lo que esté a nuestro alcance. Por eso, si quieres beneficiarte de esta decisión y empezar a ahorrar en tu factura eléctrica, te recomendamos nuestro post sobre mejores tarifas de luz de junio de 2022. No dudes en echarle un vistazo, ¡seguro que encuentras tu tarifa ideal!