Pero, una de las problemáticas más extendidas hoy en día es no saber con qué mercado tienes el suministro eléctrico. Según un estudio publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), esto le ocurre al 63% de los hogares españoles.
Esta diferencia te importa porque lo que cambia es lo que vas a pagar por la electricidad que gastes. Actualmente, la mitad de los hogares de España -unos 13 millones- están en el mercado libre, y la otra mitad en el regulado.
Factura eléctrica en el mercado libre
Si tienes tu suministro de luz en el mercado libre, es importante que sepas que gozas de estas ventajas frente al mercado regulado:
- Puedes contratar con cualquier comercializadora.
- El precio suele ser fijo, por lo que no te llevas sorpresas.
- No existe límite para la potencia, es decir, puedes tener contratados más de 10kW.
- Se ofrecen descuentos.
- Tienes la opción de añadir servicios extra, por ejemplo, para cubrir todas las averías eléctricas de tu vivienda.
Además de los datos generales de la factura, los correspondientes a tu contrato, y los gráficos que muestran la evolución del consumo eléctrico, hay ciertos conceptos que nunca faltan en una factura eléctrica: el término de potencia, el de energía, el alquiler de equipos, y los impuestos. Te contamos las características de cada uno y el porqué de su importancia.
Término de potencia
Podemos considerar que la potencia es la cantidad de energía que consume o genera un elemento en un instante determinado. Por tanto, a mayor potencia contratada, mayor caudal de energía se puede usar en el domicilio. Se trata de un gasto fijo que pagamos en nuestra factura eléctrica, tanto si hemos consumido luz como si no.
En una vivienda de tamaño estándar se suele contratar entre 3,3 y 5,75 Kilovatios (kW) de potencia. Aunque se suela expresar así en las facturas, en realidad la potencia se mide en vatios (W): 1 kilovatio es igual a 1.000 vatios.
Ahora, dos potencias distintas
Desde el 1 de junio de 2021, los usuarios pueden optar a dos potencias distintas, una para cada tramo horario. Los horarios se dividen en punta (de lunes a viernes de 8 de la mañana a 12 de la noche), y valle (de lunes a viernes de 12 de la noche a 8 de la mañana, fines de semana y festivos).
En el mercado regulado se establece un precio para cada potencia, mientras que las comercializadoras del mercado libre pueden fijar el mismo en ambos tramos.
Cómo calcular la potencia
Este término se calcula de forma muy sencilla, multiplicando los kilovatios contratados en tu vivienda por el total de días de facturación, y por el precio que ha fijado tu comercializadora para la potencia, expresado en €/kW. Te mostramos el siguiente ejemplo:
Potencia Valle: 4,6 kW * 30 días * 0,0131 = 1,807 €
Potencia Punta: 4,6 kW * 30 días * 0,0945 = 13,041 €
Total potencia facturada (suma de los resultados de ambos periodos) = 14,84 €
Término de energía
Si lo asemejamos a una tubería, la energía sería el número de litros que circula por el tubo. O, en otras palabras, lo que consumes de electricidad en tu hogar, es decir, uno de los conceptos más importantes en tu factura. El consumo de energía varía a lo largo del día y se puede establecer desde un único precio hasta tres (en Baja Tensión), en función de la hora del día, la semana, el mes…
Pero, ¿Cómo se mide la energía? Se hace a través de contadores, que habrá tantos como precios se establezcan. La unidad de medida es el Kilovatio-hora (kWh).
Cómo calcular el precio de la energía
El precio total será igual al resultado de multiplicar la cantidad de Kilovatios que hayas consumido durante el periodo de facturación por el precio al que tu comercializadora ha establecido el consumo, es decir, el kWh. A continuación, puedes ver un ejemplo:
- Si no tienes tarifa con Discriminación Horaria (DHA)
Total energía facturada: 250 kW consumidos * 0,1369 kWh = 34,22 €
- Para tarifas con DHA
Energía Punta: 88 kW * 0,2404 = 21,15 €
Energía Llano: 104 kW * 0,1583 = 16,46 €
Energía Valle: 58 kW * 0,0911 = 5,28 €
Total energía facturada (suma de los resultados de los tres períodos) = 42,89 €
Impuestos y otros conceptos
A continuación, te desgranamos el resto de los conceptos que aparecen en tu factura, y que tienes que pagar siempre, independientemente de la compañía con la que estés:
- Alquiler de equipos: se cobra a los clientes que no disponen de un contador de luz, ya que, en ese caso, el contador es propiedad de la distribuidora. Este concepto suele suponer entre 0,81 € y 1,36 € al mes, acorde a lo establecido por el Gobierno.
- Impuesto sobre la electricidad: lo deben abonar todos los consumidores, independientemente de si gastan o no electricidad. Supone un 5,113% sobre la suma de los términos de potencia y energía.
- IVA: aunque siempre se aplica el 21% de IVA a la suma del total de la factura, el Gobierno ha decidido rebajar el IVA a un 10% a todos los consumidores que tengan menos de 10kW de potencia hasta diciembre de 2021. Se trata de una medida extraordinaria establecida como consecuencia de la histórica subida de los precios de la luz.
Cómo descifrar la factura si estás en el mercado regulado
El mercado regulado también recibe el nombre de tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), con un precio que cambia hora a hora y día a día según la oferta-demanda entre las compañías generadoras de energía y quienes la venden al consumidor (las comercializadoras).
La tarifa PVPC pueden solicitarla todos los consumidores con una potencia contratada que no supere los 10 kW, pero únicamente pueden ofrecerla las Comercializadoras de Referencia (COR), es decir, las distribuidoras.
Lo primero que debes saber es si tu tarifa de luz está en el mercado regulado. Para ello, basta con ver en la parte superior de la factura, junto al logo de la compañía, ‘Comercializadora de referencia o de último recurso’, o bien, a través del propio nombre de la compañía: Energía XXI (Endesa), CurEnergía (Iberdrola), Gas & Power (Naturgy), Baser (EDP), Régsiti (Grupo Repsol).
Potencia facturada
También llamada término fijo, la potencia no es idéntica todos los meses porque se cobra por días y hay meses de 28, 30 o 31 días. El total a pagar es la suma de estos importes:
- Importe por peajes y cargos: se cobran para cada periodo, punta y valle. Aunque deben mostrarse sumados, algunas comercializadoras los separan, cobrando por un lado peajes y, por otro, cargos en cada horario.
- Importe por margen de comercialización fijo. Las comercializadoras reciben 3,113 € por kW y año como margen de comercialización del que deben extraer su beneficio. Este importe no ha sido alterado con las nuevas tarifas, pero al existir dos potencias distintas, se cobra únicamente sobre el horario punta.
Energía facturada
Con la tarifa PVPC hay tres tramos horarios para la energía consumida: punta, llano y valle. Para cada uno de ellos se cobran dos conceptos:
- Los peajes y cargos: el total de kW consumidos en cada periodo hay que multiplicarlo por el precio asignado a cada uno de los tramos.
- Cargo de energía: determinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cubre el resto de los costes regulados, como la financiación de las renovables.
- Coste de energía (punta, llano y valle): el coste de los kWh consumidos.
Dependiendo de la comercializadora de referencia, es posible que no veas desglosado tu consumo energético y que el importe a pagar aparezca como ‘Coste de la energía’. De esta manera es imposible conocer el precio total del kWh en cada tramo horario, algo que ha sido denunciado por la OCU.
En caso de que tengas el Bono Social, en el detalle de la factura aparecerá el concepto ‘Descuento por el Bono social’, que reflejará el % de descuento aplicable, que suele ser de un 25% o 40%, y los importes sobre los que se aplica dicha reducción.
En cuanto al resto de impuestos y conceptos, todo es igual a los de cualquier recibo del mercado libre: alquiler de equipos, IVA, e impuesto sobre la electricidad.
Elegir la mejor tarifa para ahorrar
Ahora que ya puedes entender tu recibo, léelo detenidamente y sabrás exactamente lo que estás pagando por un servicio de primera necesidad como es la luz, y también lo que podrías ahorrarte. Desde Kolondoo te recomendamos que compares las tarifas actuales de luz para que puedas reducir los costes en tus recibos lo máximo posible. Solo te llevará unos minutos y lo que puedes ahorrar es mucho, ¿a qué esperas?
Octopus Pink Friday
€/mes
Tarifa Fácil Luz Hogar
€/mes
Tarifa Tendencia Luz
€/mes
*Todos los precios incluyen el IVA.
Los precios están estimados en base a un consumo anual de 3.600kWh (300kWh al mes).
***Los precios no incluyen costes derivados de la compensación del tope del gas.